Hellin reaviva la llama de la esperanza en el 15º aniversario de la desaparición de Mari Cielo Cañabate
- Detalles
- Publicado: Lunes, 17 Octubre 2022 16:44
Radio Hellín /M. G. Apenas una treintena de personas se concentraron este fin de semana en el Teatro Victoria para revivir el 15º aniversario de la desaparición de Mari Cielo Cañabate, en el transcurso de un acto en el que todos los intervinientes apostaron por mantener viva la llama de la esperanza y del milagro de que algún día se pueda conocer el paradero de la hellinera.
A pesar de que se dio cita muy poco público todos los asistentes coincidieron en lamentar aquel suceso que tuvo lugar el 10 de octubre de 2007 cuando Mari Cielo, de 37 años, no acudió a la recogida de sus dos hijos al colegio, lo que encendió todas las alarmas: “Siempre supimos que no se marcho de manera voluntaria”, aseguraba una de sus hermanas, Rosa Cañabate, presente en el acto junto a otros familiares y sus padres, quienes desde el primer momento lucharon con todas sus fuerzas para intentar localizar a su hija.
Primeras horas
En este sentido, la propia Rosa Cañabate, tras reconocer el “infierno y la angustia que cada día vivimos sin saber nada de Mari Cielo”, lamentó el “tiempo precioso que se perdió por los investigadores cuando comunicamos la desaparición. Nos trataron con mucha frialdad y nos mandaron a casa a esperar”, cuando sigue teniendo claro que la persona que en su día fue condenada y, posteriormente, exculpada, “con la frialdad que ha demostrado en todo este tiempo, tuvo tiempo de establecer una coartada y, en un momento dado, ocultar pruebas”.
En la misma dirección Joaquín Amills, presidente y fundador de SOS Desparecidos, advirtió que, precisamente, esas primeras horas en las que se produce un hecho de estas características son muy determinantes: “Los tiempos han cambiado y si antes se aguardaban 48 horas para empezar a trabajar, ahora, apenas se notifica una desaparición comienzan las investigaciones”. Tampoco olvidó que el servicio de homicidios también tardó “demasiado en indagar”.
El que fuera portavoz de la madre de las niñas que, el año pasado, desaparecieron en Canarias a manos de su ex marido, reconoció que las familias de las más de 6.000 personas que, actualmente, están desaparecidas en España, “viven en un duelo congelado y un sufrimiento y angustia que no se puede explicar. Sería vital que pudieran saber de su paradero para cerrar una etapa muy dolorosa”.
En el acto, en el que participó la Asociación Feminista, también estuvieron presentes los concejales del Gobierno, Sonia Chico y Emilio José Pinar, conscientes del “drama y sin vivir que los familiares estarán viviendo sin tener noticias de Mari Cielo. Ojalá algún día este sufrimiento pueda acabar”.